domingo, 5 de mayo de 2013

La Física aplicada a Hechos de Transito



 Definición de accidente de tránsito
Aquel suceso eventual en el que no puede hacerse nada para evitar que suceda. También puede conceptualizarse como aquel suceso en el que está involucrado un vehículo o un vehículo y un peatón, o un vehículo con otro vehículo.
Es importante establecer el significado de hechos de tránsito como aquel suceso que ocurre como resultado de la acción de un vehículo que produzca lesiones a las personas o daños a las cosas, o que detenga su circulación de una manera anormal dentro o fuera de la carretera.


Clases de accidentes de tránsito
Básicamente encontramos tres tipos de accidentes:
1.    Simples: Son aquellos percances en las cuales intervienen un vehículo. Ejemplo: el vuelco, incendio, el impacto contra un objeto fijo (árbol, poste, muro, etc.) la caída, etc.
2.    Múltiples: Son aquellos en los que participan un vehículo o un peatón o dos vehículos.
3.    El atropello: Es el encuentro que se da entre un vehículo y un peatón o animal.


Las fases del atropello 
1.     El empujón: es aquél en donde el vehículo alcanza o golpea al peatón.
2.     La caída: es aquella que existe una pérdida del equilibrio de la persona como consecuencia  del empujón, provocando la caída sobre el suelo. En caso de que el empujón se produzca en la espalda, la caída será de frente y viceversa.
3.     El acercamiento: existe un íntimo contacto entre el vehículo y la víctima, es decir lo aparta o sobrepasa.
4.     La comprensión: se produce cuando una rueda del vehículo pasa por encima del cuerpo del ofendido.
5.     El arrastramiento: ocurre cuando la ropa de la víctima queda enganchada o en cualquier parte saliente de la zona baja del vehículo.


El proceso del accidente
Todo accidente de tránsito siempre tiene un proceso en donde pueden apreciarse una serie de posiciones y en las que los elementos que intervienen en el percance se encuentran en forma sucesiva, hasta que se produce el resultado.
Estas posiciones están constituidas por dos factores: espacio y tiempo. En el espacio existirán las llamadas zonas en las cuales se producen los hechos y dentro de los mismos determinados puntos en donde se ubican las acciones concretas.
Una fase del accidente se dará por la unión de varias posiciones.
El tiempo se deberá reconstruir con base en momentos, que comprenderán  minutos, segundos y fracciones de los minutos, en donde las personas que participan en el accidente han tenido la oportunidad de obrar de una forma determinada.


Clasificación de las etapas del accidente
De acuerdo con la clasificación clásica, podemos establecer tres fases:
1.    Fase de percepción: es aquella en la que un conductor o un peatón tiene pleno conocimiento de la situación en la que está involucrado. Esta fase se compone de dos puntos:
Punto de percepción real: es aquel donde el conductor, tiene pleno conocimiento del peligro del accidente. Es subjetivo, depende de las capacidades de cada conductor, de su experiencia y de su conocimiento.
Punto de percepción posible: es el punto en donde el conductor debió darse cuenta de la posibilidad de que ocurriera el accidente. Es objetivo.
Área de percepción real: es el espacio existente entre el punto de percepción posible y el conflicto real o punto fatal.
2.    Fase de decisión: es aquella en donde el conductor inicia la ejecución de la maniobra de evasión que va a desarrollar.
Se entiende la maniobra de evasión  como aquella que emplea el peatón o conductor para evitar que se produzca el accidente.
Entre las maniobras evasivas tenemos:
-         Frenar.
-         Virar a la derecha.
-         Tocar el pito.
-         Acelerar.
-         Virar a la izquierda.
Área de maniobra: es aquella en donde la acción de evasión se ejecuta sobre un determinado espacio. En área comienza en el punto en donde el conductor apercibido tiene la posibilidad de ejecutar una maniobra normal.
3.    Fase de conflicto: en donde se desarrolla la mayor posibilidad de que ocurra un accidente.
Área de conflicto: es la zona en donde existe la mayor posibilidad de que ocurra un accidente.
Punto de conflicto: es aquel en donde  se consuma el accidente. Este punto siempre está ubicado dentro del área de conflicto.
Posición final: es la posición de inmovilidad que adoptarán los vehículos y objetos una vez que el accidente llegó a su etapa final.


Factores que intervienen en el accidente de tránsito
1.     Dinámica del accidente: la dinámica es la rama de la física que se encarga de estudiar el movimiento y las fuerzas que en el mismo intervienen.
2.     Fuerza centrífuga: es aquella fuerza que se manifiesta en el momento curvilíneo y que tiende a separar un cuerpo del centro de la curva.
3.     Gravedad: es la fuerza que atrae todos los cuerpos que se encuentran sobre la tierra o en sus proximidades.
4.     Fuerza de fricción: es la fuerza que existe entre dos superficies. Esta fricción se manifiesta de dos formas:
Transversal: es la que actúa en forma perpendicular con respecto a la marcha del vehículo y que impide el desplazamiento transversal del mismo vehículo.
Longitudinal: es aquella que actúa en dirección longitudinal con respecto a la maniobra del vehículo, siendo de enorme importancia en el arranque y el frenado del vehículo.
El vehículo no se va a salir de la carretera o carril cuando la fuerza de fricción transversal sea mayor que la longitudinal.
5.      Fuerza de inercia: es la resistencia que ofrecen los cuerpos para cambiar del estado de reposo al estado de movimiento o viceversa.
6.     Fuerza del viento: se manifiesta de dos formas:
Transversal: ofrece peligro, ya que desestabiliza la circulación del vehículo.
Longitudinal: no ofrece gran peligro para el conductor, ya que va a producir una fuerza des aceleradora.
7.     Energía cinética: es la energía que tiene un cuerpo en virtud de la velocidad.
8.     Energía potencial: es la energía que tiene cuerpo en virtud de la posición o de la altura.
9.     Deralte: inclinación  que presentan algunas carreteras para contrarrestar el efecto  de la fuerza centrífuga.
El espacio  y distancia de frenamiento.
Se define como la distancia que recorre el vehículo entre el momento que el conductor del mismo logra divisar el obstáculo y en el que el automóvil se detiene totalmente.
El espacio de frenamiento está constituido de dos espacios menores:
             Enlaces patrocinados
Espacio de frenado: es el que recorre el vehículo entre el momento en el que se aplican los frenos y aquel en el que el vehículo se detiene por completo. Esta distancia se encuentra afectada por los factores siguientes:
-         Condiciones de las carreteras.
-         Estado de los frenos.
-         Estado de las llantas.
-         La velocidad.
Espacio de reacción: se define como la distancia que el automóvil recorre entre el momento en el cual el conductor percibe el obstáculo y el momento en que el conductor aplica los frenos.
-         Fatiga.
-         Edad.
-         Alcoholismo.
-         Otros (mareos, etc.)
Distancia de frenamiento
La siguiente fórmula la utiliza para obtener la velocidad de un vehículo con base en la huella de frenamiento:
V= V 2M.g.d
Dónde:
M= coeficiente de fricción x gravedad de distancia.
g= gravedad: es la fuerza con que la tierra atrae a los cuerpos.
d= huella de frenamiento.
2= constante.
Coeficiente de fricción: es la fuerza del razonamiento que existe entre dos superficies


Los planos de tránsito
Si el accidente de tránsito se produjo en una avenida o calle o en una intersección se utilizará el esquema de coordenadas y ordenadas en función con las imaginarias y tendremos la ubicación exacta del objeto necesario a ubicar o señalar. Con este sistema se evita el problema de la posible movilización del punto de partida utilizado. En el caso que el accidente suceda, nos debemos de valer de alcantarillas, puentes, postes numerados, edificios o escuelas. Cuando el punto de referencia se encuentra muy lejos se podrá utilizar un árbol, poste o un portón.
Aquí debe tenerse precaución tanto en la medición como en la fotografía, tanto en la panorámica como en el detalle. Una vez levantado el plano en la carretera debe anotarse la ubicación de obstáculos como terraplenes, paredones, arbustos.
Cuando el accidente se ha producido deben anotarse las señales de tránsito o avisos sobre la carretera. Ej.: curvas, ceda, velocidad máxima. Si los vehículos involucrados en el percance están obstaculizando el tránsito y no se puede cerrar la carretera, se deberá marcar la posición de los vehículos e indicios. Luego se tomarán las fotografías en detalles, ubicación y panorámicas, procediendo posteriormente al levantamiento del cuerpo y el desalojo del área momentáneamente. Después se levantarán las medidas y se harán las anotaciones concernientes.  


El papel de la fotografía en los accidentes
En primera instancia se tomará una fotografía del lugar de los hechos a unos 100 metros y luego una fotografía más de cerca. En ésta última se realizará una relación de las evidencias con el vehículo o vehículos involucrados. Después se tomarán fotografías de los detalles como huella de frenamiento, etc. Se deben tomar fotografías de la parte delantera y trasera del vehículo, luego ambos carros por separado, de atrás, de frente, tratando de relacionarlos con ellos mismos y con los cuerpos.
Cuando ha ocurrido un accidente y el responsable de los hechos se ha dado a la fuga, se deben tomar en cuenta las huellas de llantas, que han quedado estampadas en el cuerpo o en las ropas de las víctimas. Aquí se puede determinar el tipo de taco de la llanta, si la misma presenta algún tipo de rotura, desgastes, etc., aspectos que serán de gran ayuda para la investigación y la posterior detención del responsable de los hechos.
Es importante fotografiar la ubicación de los vehículos, las partes bajas, las llantas, su estado, el acelerador y el embriague, el estado de los pedales de freno, la posición del cuerpo dentro del vehículo, algún efecto físico y las lesiones de la víctima.


Localización de huellas e indicios
Serie de huellas e indicios más notables que nos pueden dar los detalles del accidente.
-         Arrastre: se presenta cuando un vehículo frenado es golpeado por otro que circula en forma perpendicular.      
-         Fricción: en la mayoría son causadas por las patillas y manijas de una motocicleta, cuando ésta resbala sobre la calzada. Este tipo de huellas también son causadas por las partes inferiores de los vehículos.
-         Tierra y lodo: generalmente las superficies interiores de los guardabarros de un vehículo podemos encontrar acumulaciones de tierra y lodo. Al existir un impacto del vehículo con otro, con un peatón o cualquier otro objeto, alguna cantidad de esos residuos de lodo o tierra caerán sobre el asfalto o carretera, en donde el investigador procederá a tomar muestras para en forma posterior proceder a compararla con la tierra recogida de la superficie interior de los guardabarros del carro sospechoso.
-         Derrape: se presenta cuando los vehículos se deslizan en forma transversal con respecto a la dirección que llevaba. En la mayoría de los casos, el derrape se localiza en las curvas.
-         Pintura: con mucha frecuencia en los percances de tránsito podemos encontrar pequeñas partículas de pintura, especialmente en choques entre dos vehículos. Lo usual es que el investigador proceda a recoger muestras de pintura tanto en el sitio del suceso como la de los vehículos, ya que mediante un análisis espectroscópico se establecerá que el vehículo participó en el accidente.
-         Biológicas: en el lugar del accidente es posible encontrar restos de tejido, pelo o sangre, lo cual simboliza una gran ayuda sobre todo si al examinarse el vehículo sospechoso encontramos partes o residuos de aquellas evidencias.
-         Frenamiento: cuando se aplican los frenos de un vehículo se produce una huella específica, debido a la fricción entre el camino que calienta el hule y la llanta.
Cuando las llantas de un vehículo "patinan" en la carretera, obtendremos un indicio seguro del área en donde fueron aplicados los frenos, el lugar preciso donde éste fue detenido y a la velocidad que en ese momento venía el vehículo.
-         Rodamiento: deviene del simple rodar de las llantas. Son fáciles de localizar en carreteras con polvo encima o de barro, en cambio resulta fácil reconocer en asfalto seco.
-         Fragmentos de tela: estos fragmentos deberán almacenarse como evidencias, para que en forma posterior se realice un examen comparativo con los restos de tela que se puedan encontrar en las llantas, guardabarros u otras partes del vehículo sospechoso.


Análisis del terreno
Aspectos que deben tomarse en consideración para el estudio del terreno:
-         Hora:
-         Fecha:
-         Lluvia:
-         Tipo de pavimento:
-         Luminosidad artificial:
-         Luminosidad natural:
-         Condiciones de tránsito:
-         Visibilidad:
-         Curva:
-         Pendiente:
-         Accidentes en el terreno:
-         Obstáculos en el terreno:
-         Semáforos:
-         Señales y letreros:
-         Circulación de vehículos:
-         Ancho de la vía:
-         Número de carriles:
-         Marcación de los carriles:
-         Espaldones:
-         Aceras:


La reconstrucción de los hechos
Reconstruir un accidente de tránsito involucra el aporte de todos los elementos necesarios para determinar cómo y por qué se ha producido el percance.
En la reconstrucción de los hechos se deben utilizar los vehículos involucrados o se podrá contar con la participación de otros automóviles. Se considera que el cierre de las rutas es muy importante para evitar que terceras personas obstaculicen la reconstrucción misma, para lo cual se debe contar con la pertinente colaboración de la Policía de Tránsito.
En las diversas versiones participarán los imputados, testigos, ofendidos y las respectivas autoridades judiciales. A las partes de prueba se les recibirá su versión por separado.
La reconstrucción de hechos se divide en tres etapas:
1.     Forma como circulaban los objetos involucrados.
2.     Punto de atropello.
3.     Posición final de los vehículos o elementos que intervienen en el accidente.
La reconstrucción de hechos permitirá llegar al esclarecimiento de un hecho de tránsito.


Informe técnico
Se compone de varias partes:
a-     Exordio.
b-    Referencia:
Sumaria.          (Número de expediente)
Causa.             (Lesiones culposas, homicidio culposo)
Indiciado.         (Posibles imputados)
Ofendido.        (Es el lesionado u ofendido) 
c. A quién va dirigido el informe.
d. Solicitud
Cuerpo el dictamen
Referencia                                                             No.________
-         Sumaria
-         Causa
-         Indiciado
-         Ofendido
Lic._________
En atención a su solicitud nos permitimos rendir éste dictamen en los siguientes términos: ________________________________________
Se adjunta al presente dictamen uno o dos planos y la secuencia fotográfica.
Atentamente,              
(f)
___________________
Perito      



Inspección del lugar de los hechos
En el lugar de los hechos, se tienen que recabar los siguientes datos:
        Hora.
Tiempo cronológico en que ocurrió el hecho y así cuando llegó la autoridad al sitio del suceso.
        Fecha.
Cuando ocurrió el hecho.
        Lluvia
Si hay o no hay.
        Tipo de pavimento
Si es asfalto, de cemento, tierra, adoquines, entre otros.
        Estado del pavimento
Seco, húmedo o embarrialado.
        Luminosidad natural
Buena, regular o mala.
        Luminosidad artificial
Solamente cuando ocurre de noche. No hay o si hay. Buena, regular o mala.
        Visibilidad
Es la capacidad que posee una persona para observar un obstáculo, dependiendo de la cantidad de luz existente. Buena, regular o mala.
        Campos visuales
Es la capacidad  que tiene un conductor o peatón para observar un obstáculo o vehículo, dependiendo de las características topográficas del terreno. Amplio, reducido.
        Condiciones del tránsito
Es la cantidad de vehículos que transitan por la zona en un determinado tiempo. Intenso, regular o escaso.
        Pendiente
No hay o si hay.   Ascendiente de________a___________. Descendente de_______a__________.
        Curva
No hay o si hay.
        Forma de las esquinas
Si hay o no hay. Redondeadas o en forma de escuadra.
        Accidentes en el terreno
Son aquellas características propias de la carretera.
        Obstáculos en el terreno
Son aquellas características circunstanciales que se presentan en las carreteras en un determinado momento.
        Letreros o señales
No hay o si hay.
        Semáforos
No hay o si hay. Funcionamiento correcto o incorrecto.
        Ancho de la vía
Calzada, espaldón o acera.
        Circulación de vehículos
De norte a sur, de este a oeste.
        Número de carriles
1 o 2.
        Aceras
No hay. Si hay.

2 comentarios:

  1. Muchas gracias, me ayudo mucho esta informacion

    ResponderEliminar
  2. muchas gracias me ayudo mucho la informacion contenida aqui, daran algun diplomado o especializcion al respecto????
    lolaruizzperezzz@gmail.com
    a sus ordenes

    ResponderEliminar